Como podéis apreciar cada jueves, yo tiendo a confeccionar faldas y vestidos más bien cortitos. Esto es porque en verano me gusta llevar las piernas descubiertas el mayor tiempo posible, y porque en invierno puedo utilizar medias, prenda que me encanta.
No obstante, y aunque pueda parecer lo contrario, soy una enamorada de los vestidos largos. Así que hoy os muestro uno para darle la bienvenida a este abril tan extraño.
Como de costumbre, cuando compré el tejido no tenía ninguna idea concreta para él. Eran cuatro metros de una fabulosa gasa con estampado de porcelana, que convertí en un romántico vestido largo.
También como siempre, partí de los patrones base para trasladar la profundidad de la pinza del pecho al talle y lograr ese efecto ablusado al añadir la goma. También modifiqué el largo del hombro para conseguir un cuello halter.
Luego hice una costura central en el delantero para simular un discreto escote lágrima, y lo mismo en la espalda, esta vez para cerrarlo con el lazo que lleva al cuello.
Y como la gasa es una tela translúcida, utilicé un tejido de punto en blanco para rematarlo, a excepción del lazo que va por todo el cuello, que aporta transparencia y luz al tejido.
Si bien no es necesario, me gustaría aclarar que las fotos están hechas antes del estado de alarma y también confiar en que pronto podremos dar largos paseos por la playa. Mucho ánimo con lo que nos queda.
Este jueves es para una espalda bonita, pues desde los outfits de invitada de Tamara y de Helena no os había vuelto a enseñar otra.
Se trata del primer vestido de Nochevieja que confeccioné, en punto de neopreno azul marino (me encanta este color y me siento favorecida con los tonos azules), al poco de empezar mis clases de patronaje y confección, por lo que el trabajo salió adelante con mucha ayuda y guía de mi profesora.
Como veis, no os engañaba cuando os dije que este año era la primera Nochevieja que llevaba brilli-brilli.
No obstante, hoy he decidido mostrároslo como opción de invitada a un cocktail en otoño, o incluso de entretiempo, al proponer una manera distinta de combinarlo.
Os cuento el aspecto técnico: lleva un cuerpo con las tradicionales pinzas de talle y de pecho, ya que todavía no había trabajado mucho con los traslados ni los entendía demasiado bien, y un escote barco que deriva en una espalda abierta, embellecida a su vez por dos solapas.
Unas vistas en el mismo género rematan los escotes, tanto delantero como trasero. Además, como lo estaba preparando para el 31 de diciembre, tenía claro que iba a llevar manga larga.
La falda está hecha con patrón de capa con costura central trasera para introducir el vestido mediante una cremallera invisible.
Por último, quise darle un toque de belleza con esta monería de puntilla, que añadí por todo el bajo y que, por curiosidad, mide 4 metros de diámetro.
Un diseño elegante y sencillo al que profeso un cariño especial porque me recuerda a mis comienzos en el mundo de la costura y a todo lo que aprendí trabajando en él.
¿A vosotros os gusta? ¿Lo pondríais en este tipo de evento o en una Nochevieja?
Hoy os hablo de un clásico de la moda que es, además, un imprescindible en todo armario: el little black dress.
El little black dress o LBD es un vestido de color negro sencillo que, en moda, se categoriza como un «fondo de armario».
Para saber su origen hay que remontarse a 1926, ya que en octubre de este año la gran Coco Chanel sorprendía en la portada de Vogue America con un boceto de un vestido negro de cintura baja, por debajo de la pantorrilla y con escote a la caja. Más tarde se convertiría en uno de sus sellos.
Inmediatamente las chicas flapper lo tomaron como símbolo de modernidad y libertad con el dejar atrás el estilo encorsetado finisecular. Muchas lo combinaban con el sombrero cloche o campana, un clásico de la época que la misma Coco utilizaba.
A partir de este momento comenzarán a darse miles de versiones del LBD.
Algunos ejemplos emblemáticos son los que han quedado para la posteridad en la gran pantalla: desde el palabra de honor de satén que lució Rita Hayworth en Gilda (Charles Vidor, 1946) para quitarse sensualmente uno de sus guantes largos a ritmo de «Put the blame on Mame» hasta aquel Givenchy combinado con una gargantilla de perlas blancas ―guiño intertextual a una de las obsesiones de Coco Chanel― con el que Audrey Hepburn miraba el escaparte de Tiffany’s en el Nueva York de Desayuno con diamantes (Blake Edwards, 1961). También en esta década encontramos a Brigitte Bardot, quien aportó su toque francés a una versión más sexy, que marcaba cintura con su corte lápiz y seducía con su prominente escote cuadrado.
Pero si hay alguien en la historia de este vestido que lo luciera con elegancia soberbia, esa es Diana Spencer, Lady Di, quien en 1994 eligió un diseño en seda negra para asistir a un evento de Vanity Fair en Londres. Si bien al principio había optado por un Valentino más sobrio, tras desvelar el príncipe Carlos su infidelidad por televisión tan solo unas horas antes del evento, decidió rescatar este vestido, que por ser demasiado arriesgado llevaba tiempo guardado en su armario, para con la sensualidad de su escote, que dejaba al aire los hombros, desafiar al protocolo y arremeter contra la Casa Real. Sus otras dos armas fueron los salones negros y la gargantilla de perlas con zafiro central. Y lo consiguió, pues al día siguiente fue ella, y no su marido, quien ocupó todas las portadas. Este LBD, de la no muy conocida Christina Stambolian, fue bautizado por los medios como modelo Venganza y se convirtió, como la misma Lady Di, en un icono de los 90.
Mi versión del little black dress no tiene aspiraciones tan ambiciosas como las de la princesa Diana. Bromas aparte, la idea de este fondo de armario surgió porque me apetecía trabajar con neopreno y poder aprovecharme de su condición elástica.
El vestido consta de dos partes: una falda de pliegues encontrados bastante anchitos, y un cuerpo con manga larga y escote bañera. Yo no tenía que desafiar a ningún protocolo, pero dada la sobriedad del color, los hombros descubiertos aportan claridad al diseño.
Volviendo al neopreno, lo bueno de este tejido es que no deshilacha, así que no fue necesario hacer ningún tipo de pespunte en el bajo. No obstante, sí lo di en las mangas para evitar que, con el uso, el tejido pudiera ceder y el contorno de la bocamanga se estirara.
Le añadí una cremallera invisible en la espalda, y listo.
Aunque este diseño, como el de Lady Di, lleva algunos años en mi armario, tiene potencial para alguna ocasión concreta. Por ejemplo, la última vez que lo puse fue en San Juan 2019, fecha en la que en Asturias puedo utilizar manga larga sin problema.
Hoy, 30 de enero, estoy de celebración: ¡¡¡es mi cumpleaños!!!
Así que, para festejarlo, os traigo el vestido más alegre y colorido que he elaborado hasta la fecha. Y lo hago combinándolo de dos maneras distintas, para que veáis su versatilidad.
Por lo general, el rosa no es un color que me guste especialmente para vestir. Suelo inclinarme por ropa en tonos neutros y básicos, a la que añadir luego un toque de color con algún complemento o con el maquillaje.
Por el contrario, cuando se trata de tela, me pierden los colores intensos y los estampados florales. No resulta extraño, por tanto, que, al ver este fucsia tan vivo en la tienda, el “me la llevo” fuera inmediato.
Aunque el color ya era de por sí bastante llamativo, tenía claro que en esta ocasión el diseño no podía quedarse en algo sencillo, sino que la forma debía de corresponder con la viveza del rosa para logar algo, si cabe, aun más vistoso.
Sin embargo, buscaba al mismo tiempo un vestido ponible. Lo que se me ocurrió entonces fue versionar el de cuadros tartán que os enseñé hace un par de meses y al que con tanta frecuencia recurro.
Como podéis observar, el patrón es básicamente el mismo: pinza de pecho anulada y trasladada al talle, donde se abre para darle profundidad de vestido.
La originalidad radica en el toque preppy, que se logra con el fruncido en la copa de la manga. Si bien al principio esta iba ser cortita, decidí finalmente alargarla con la intención de poder llevarlo más allá del verano.
De esta estética preppy, participa también el bajo, donde lleva el clásico volante fruncido en forma de faldita, así como el largo, pues es bastante cortito.
¿Qué os parece el diseño de hoy? ¿Os gusta esta versión primaveral del vestido tartán? Entre los dos, ¿con cuál os quedaríais? ¡Yo creo que con este!
¡Feliz 2020! Y, ¡bienvenidos al primer post del año y de la década!
¡Después del ciclo de moda, para mí tan especial, al que dediqué el último mes de 2019, comienzo este mostrándoos una de mis mejores galas.
Se trata de un vestido largo que no confeccioné con miras a ninguna ocasión determinada, pero que resulta ideal para, por ejemplo, una fiesta de verano en una terraza al atardecer.
Como era de esperar, confieso que me encanta ir cada poco en busca de nuevas telas. Puedo llegar a pasarme horas en la tienda, echando un vistazo, imaginando qué podría lograr con cada tejido y, si veo alguno que me llame la atención, pese a que en ese momento no se me ocurra nada, me lo llevo de todas formas. Una nunca se sabe cuándo va a llegar la inspiración.
Fue el caso de esta tela.
Tuve el género guardado bastante tiempo, hasta que decidí emplearla en un vestido largo de verano. Me apetecía algo cortado en la cintura, de talle mas bien cortito, con la falda fruncida y con una abertura con la que enseñar un poco de pierna. Y es que el moreno hay que lucirlo.
Así que corté dos largos para la parte de la falda. De esta manera, a la hora de fruncir, se consigue más volumen.
Por su parte, diseñé el cuerpo asimétrico: anulé las pinzas y trasladé su profundidad al hombro para crear un drapeado. También, le quité un trocito de hombro para añadirle una pequeña lazada a la que unirlo. Finalmente, le puse una cremallera lateral.
Insisto en que el interior es una parte muy importante para lograr un buen acabado. El de la falda va en costura francesa, de la que ya os había hablado en este post, mientras que el cuerpo va forrado en bolsa.
¿Qué os ha parecido el primer diseño del año? Después de ver lo mucho que os había gustado en la fotografía que tengo de perfil en Instagramy en Facebook, no podía empezar el 2020 de otra manera. ¡Tenía que enseñároslo ya!
Y, por último, decir que yo también comienzo el año con mucha ilusión y con muchas ganas de seguir compartiendo con vosotros mis trabajos. No hay cosa que me haga más feliz.
Turno de la tercera propuesta para este ESPECIAL INSPIRACIÓN NOCHEVIEJA:
Esta vez no lo veis puesto en mí porque se trata de un encargo, pero mi amiga María lo luce espectacular. Os cuento un poquito. Cuando le comenté la intención que tenía de preparar este especial, me propuso que uno de los cuatro diseños fuera para ella. Como supondréis, yo más que encantada con el plan.
María no buscaba nada arriesgado. La primera idea era un minivestido, de manga corta y flojo; es decir, un básico. No obstante, según fueron pasando los días y fuimos viendo algunas fotos de inspiración, le entró una duda: ¿quedaría más mono ceñido?
Mientras nos decidíamos sobre el entallado, pasamos a elegir el color.
Lo que ella tenía claro era que, después de las tres últimas Nocheviejas en dorado y en negro, quería algo diferente y mucho brilli-brilli. Le pasé entonces el enlace de la página web de la tienda a la que iba a ir a comprar la tela, y al principio se fijó en una lentejuela de rayas horizontales en distintos tonos de rojo, pero también me comentó que si encontrábamos una lentejuela morada, se decantaría por ella.
Yo pensaba que iba a estar complicado localizar una lentejuela en ese color, así que vaya sorpresa cuando tropecé con este lavanda tan precioso.
En ese momento no podía preguntarle por cuál de las dos se decidía, porque ella estaba en México y la diferencia horaria lo hacía imposible. Con los dos géneros en la mano, me tocó tomar la decisión por ella. No fue demasiado complicado, ya que el rojo que habíamos visto en la web resultó ser una lentejuela mate que no llegaría a conseguir el efecto brillante en una prenda. Así que me arriesgué al lavanda, con la casi certeza de que ella, al despertarse, se alegraría de la elección. ¡Y así fue!
Pese a que es un vestido que tampoco tiene mucha complejidad de diseño y patronaje, su forma —al final optamos por hacerlo ceñido— y lo llamativo de su color y su tela, ya lo hacen especial sin que sea necesario nada más.
María ya tiene su vestido brilli-brilli, ideal para esta Nochevieja o para cualquier ocasión en la que brillar.
¿Qué os parecen esas prendas en las que, como esta, la tela en sí ya es tan vistosa que no precisan de nada más para deslumbrar? ¿Lo pondríais en otro tipo de ocasiones? ¡Yo creo que deberíamos llevar lentejuela más a menudo!
¡Nos vemos el próximo jueves con mi última propuesta para el 31!
Bienvenidos al segundo jueves delESPECIAL INSPIRACIÓN NOCHEVIEJA, en el que os traigo una nueva propuesta:
En unas entradas atrás os comentaba que jamás, en ninguna de mis Nocheviejas, había recurrido a los tejidos con los que suele vestir esta fiesta, por lo que mi reto empezaba por emplear los máximos posibles para este ciclo de moda.
De esta manera, el segundo diseño, totalmente diferente a la anterior propuesta, apuesta por la combinación de dos clásicos —lentejuela y terciopelo—, con la cual me acerco algo más al outfit icónico para la noche del 31.
Lo que tenía claro era que quería como protagonista una lentejuela roja. También, me lo imaginaba ceñido y corto, a la par que me atraía la idea de jugar con la asimetría, así que opté por una única manga.
Con estos elementos base, solo me quedaba buscar la forma de diferenciarme, y la clave estaba en la idea que llevaba tiempo rondándome en la cabeza: combinar lentejuela y terciopelo.
¿Cómo lo hice? Pues añadí una solapa de en terciopelo negro, tanto en el escote delantero como en el trasero.
No obstante, cuando mi diseño estaba prácticamente terminado, a mí todavía me parecía que le faltaba algo. ¿Por qué no añadirle un puño también de terciopelo?, pensé. Lo corté de un tamaño más o menos apropiado, pero en la prueba decidí reducirlo para conseguir una armonía con el resto del diseño.
Y, ¿qué no puede faltar en un puño? Un botón. Elegí este pequeño dorado con un ancla en relieve. Como buscaba una de estas características, encontrarlo supuso una alegría.
Para rematar mi vestido lo forré completamente en bolsa. Ya os he hablado en otras ocasiones de esta técnica y de lo mucho que me gusta; además, cuando se trata de lentejuelas, resulta la más idónea.
A diferencia de la propuesta anterior, en esta he añadido un complemento: una pequeña cartera que confeccioné con la lentejuela y el forro sobrante. Al igual que con la de Helena en su día, le añadí una cadena fina y dorada, a juego con el botón.
Y listo, conjuntito preparado para lucir en la noche más brillante del año.
¿Os gusta más esta o la anterior? Yo no consigo decidirme…
Aprovecho que vamos a entrar en un mes de fiestas para mostraros el diseño que elegí para la pasada Nochevieja.
Como podéis observar, no encaja en absoluto con las tendencias características para esta noche: ni lentejuela, ni brilli-brilli, ni terciopelo, ni transparencia. Y, si echo la vista atrás, me doy cuenta de que no es que suela recurrir a estos tópicos cada 31 de diciembre. Pero este año va a cambiar. Os cuento al final del post la sorpresa que tengo preparada.
Ya que en Asturias la última noche del año siempre se dan temperaturas muy bajas, últimamente he apostado por algo con manga. El año pasado el elegido fue este vestido, que no había confeccionado para esa ocasión concreta, pero que todavía no había tenido la oportunidad de estrenar.
La tela llevaba en mis manos bastante tiempo, pero no se me ocurría qué podía hacer con ella. Decidida a sacarle partido de una vez, me puse a buscar inspiración hasta que encontré un diseño que tenía una solapa tipo smokingcomo escote, algo que me pareció bastante original, por lo que decidí que el mío girara alrededor de esa idea.
Aunque yo opté por un cuello a la caja, coloqué un falso smokingdesde el cuello hasta la pinza de talle. Aproveché este juego que ofrecía el color negro para añadir una tira del mismo género en el cruce de la falda, y así ofrecer una continuidad visual.
Quería darle un toque distinto a la manga para que no fuera la clásica, así que añadí unos centímetros en la bocamanga para que, sin exageración, fuera acampanada.
Y modelito terminado y listo para lucir en cualquier comida o cena de estas Navidades.
Por último, quiero compartir con vosotros la sorpresa, algo súper chulo que he preparado para mi blog: ¡durante el mes de diciembre voy a compartir diseños para Nochevieja! Cada jueves os mostraré un nuevo trabajo con el fin de serviros como inspiración y aportar alguna idea para la noche más brillante del año, o por lo menos mostrar qué llevaría yo para la fecha.
Os espero la semana que viene con el primero de ellos.
Hoy le toca el turno a un vestido súper ponible, de esos a los que recurrir en aquellas mañanas en las que no apetece pensar qué ponerse, pero en las que una quiere verse guapa.
Quien esté un tanto interesado en moda recordará aquel icónico vestido azul bebé que sacó Victoria Beckham en 2013. Constaba de un cuerpo con manga caída, un poco más largo en el trasero, y con un gran volante fruncido y rematado con un vivo negro en el bajo. Yo, que además soy fan de ese color, me quedé enamorada de él al instante. No es extraño, pues, por lo general, me gusta mucho su estilo y los diseños de su firma.
Por aquel entonces, ya leía blogs de moda y revistas para estar al corriente de las tendencias, pero todavía no había comenzado a asistir a mis clases de costura, a las que me apunté al año siguiente. Pasado un tiempo, cuando vi que iba adquiriendo conocimiento, aproveché una tela que había comprado para intentar hacerlo sola en casa. Claro que mi diseño era mucho menos ambicioso.
Modifiqué el patrón base: anulé la pinza de pecho y abrí la de talle-cadera, de manera que todo el volumen se concentrase en esta última. Llevaba cuello a la caja, rematado con un vivo del mismo género, y añadí el volante fruncido al bajo. Yo no jugué con la diferencia de largos entre delantero y espalda porque iba demasiado justa de tela, ya que había decidido que mi manga fuera larga para crear un diseño más invernal que me valiese durante todo el tiempo frío, que en Asturias se suele alargar bastante.
Después de todos estos años en mi armario, puedo afirmar que sigue cumpliendo perfectamente su función, y que sigue sacándome en más de una ocasión del apuro de no saber qué ponerme en esas mañanas de invierno.
De hecho, hace dos semanas terminé de confeccionar otro vestido, que os enseñaré más adelante, con la misma inspiración.
Aunque justo acabemos de recibir al otoño y a sus preciosos colores, hoy os traigo una invitada de verano: Helena.
Helena tenía una boda el 31 de agosto en Cádiz. Sin embargo, por motivos de trabajo, no sabría si podría confirmar su asistencia hasta días próximos al enlace. Propuso entonces hacer un dos piezas, de modo que le fuera posible combinar cada una por separado y de forma mas informal en caso de no poder acudir.
Además, ella tenía tres requisitos claros: estilo lencero, espalda escotada y falda con abertura lateral.
Escogí un tejido satén para ser fiel al primer requisito. Al principio, Helena tenía en mente un nude, pero cuando vimos este azul con pequeños toques verdes, ambas nos enamoramos. Y al ser ella “blanquita” de piel, este color le iba a dar más luz que la primera opción.
Su idea para la espalda era un nudo cuyos extremos cayeran sobre la falda. Por lo llamativo de este escote escogimos uno barco para el delantero.
El cuerpo iba forrado en bolsa, lo que significa que no se ve ninguna costura si se le da vuelta.
Forrar en bolsa no es nada sencillo, conlleva un proceso que necesita tiempo, paciencia y dedicación. No obstante, el resultado merece la pena. Además, para este diseño era imprescindible, ya que de esta forma se evita mostrar el revés de la tela en los lazos al hacer el nudo.
Por otro lado, de la necesidad de romper el monocromo nació la idea de la cartera. Si bien ella solamente me había encargado la ropa, yo me ofrecí a hacérsela, siempre que aceptara el factor sorpresa: no la vería hasta que viniera a recoger su encargo. Ella me reiteró que confiaba totalmente en mí. Yo, por mi parte, lo tenía claro: quería un tul bordado con flores.
Como ella llevaba los complementos en dorado, le añadí una cadenita en ese color, que puede quitar y poner a su antojo.
La tercera de las ideas era la abertura en la falda. Boda de tarde, agosto y Cádiz conformaban el escenario perfecto para ellos. Así que dicho y hecho: una abertura considerable con la que enseñar pierna, pero sin pasarse. Ante todo quería que Helena se sintiese cómoda y elegante, y, por sus palabras, creo que lo conseguí.
Y así termina la historia que hay detrás de mi segunda invitada de boda. Como esta vez no contaba con el apoyo de mis clases de costura, el trabajo recaería íntegramente en mí y, si surgía cualquier imprevisto o dificultad, tendría que resolverlo yo sola. Por eso me lo tomé como una oportunidad de demostrarme que puedo sacar un trabajo adelante por mí misma. Y, a pesar de que probablemente haya tenido mis fallos, logré con éxito mi propósito.
El orgullo de ver a Helena vestida totalmente por mí, y las palabras bonitas que recibió de la gente y que me transmitió, hacen que solamente quiera dedicarme a esta profesión y trabajar duro para mejorar en ella cada día. Profesión que requiere horas y horas, pero que un simple “es justo lo que quería” o un “me encanta, es precioso” hacen que invertirlas merezca más que la pena.